PATRONES DE CABOTAJE


 
 

 

PATRONES DE CABOTAJE:
Los últimos Veleros del Mediterráneo 


    Estos hombres, en cuyas manos estuvo el transporte de mercancías por mar en el régimen costero del país, fueron los llamados “ Patrones de Cabotaje”. Se entendía expertos en la navegación costera.
     Los patronos, que a fuerza de años de práctica de mar, habían conseguido un saber, con instinto añadido, que les hacía presagiar con antelación  los tiempos que iban a tener, según las épocas del año, las rutas que debían seguir, la cantidad de aparejo que el barco en ciertos momentos podía resistir, todo ello aprendido en la dura escuela de los propios elementos contra los que tenían que luchar y defenderse.
  Eran cosas, que no se podían aprender sentados en los pupitres de una escuela delante de una pizarra; había que aprenderlas a base de horas  de angustia, frío y sueño.
      En los viajes a América con barcos de vela, en que el título no les permitía ostentar el mando, las Autoridades de Marina les obligaban a embarcar capitán y pilotos, quedando ellos de sobre-cargos, pero en realidad ostentando el mando como hombres de confianza del armador.
       Hubo patrones, que llevados por su afición al estudio y amor a la profesión, se dedicaron a estudiar y a practicar las teorías de la navegación, llegando a sobresalir, con reconocimiento en toda España y América; tal fue el caso de Don Anastasio Ballester Mínguez, perfecto marino, que terminó siendo Capitán del Bergantín Goleta “ Sant Mús ” .
 Las circunstancias hacen a los marinos y los patrones del Norte, y más los dedicados a la pesca de altura en Gran Sol ya tenían conocimiento y sabían manejarse con el sextante y situarse por observación. No hay que olvidar que el título de Capitán de daba en barcos del propio armador.