Transcrito del libro de Pablo Delgado Guerra:
Pablo Delgado en cubierta

A pesar de tener una disciplina y una organización perfecta, la vida a bordo era muy dura porque el navío no tenía capacidad para tanto personal. La mitad de la marinería , dormía en los cois enganchados en el techo, y la otra mitad en el suelo.
La comida a pesar que era la mejor de la Armada, era poco abundante y de una calidad bastante baja. La tripulación se componía de tres brigadas, en las cuales cada marinero tenía su destino.
Las brigadas funcionaban, cuando se navegaba, con una rotación de 4 horas de guardia; pero en caso de mal tiempo todo el personal de maniobra subía a cubierta.
Las brigadas que se encontraban libres, durante el día, trabajaban en mantenimiento de sus destinos. Las comidas, se hacían por turnos, en ranchos de 10 marinos.
Cuando el barco se encontraba en puerto, las guardias se hacían por brigadas y de 24 horas. A bordo, a todo el personal de marinería y de maniobra, les estaba prohibido llevar calzado, solo se permitía el día de guardia y para salir franco de paseo.
Sólo poseíamos, un par de botas, dos pares de calcetines, dos uniformes de trabajo gris, un uniforme de invierno azul marino, con un chaquetón de abrigo y otro blanco, de verano, con sus ropas interiores correspondientes, y dos lepantos de los dos colores.
El barco, tenía una sala de máquinas, dos camarotes, el del Comandante y el del segundo Comandante, camarotes de oficiales y suboficiales, una enfermería con tres camas, una cámara frigorífica para carne y pescado, lavandería, sastrería, panadería, dos oficinas y sus correspondientes pañoles, pero todo muy reducido. Los cruceros del Galatea eran siempre de tres meses, y de su regreso al Ferrol, se quedaba otros tres meses para efectuar las reparaciones y los permisos de la tripulación.
En puerto, la brigada de guardia se componía de un Oficial, dos Suboficiales, uno de Maniobra en cubierta, y otro de otra especialidad, que hacía guardia en los sollados. En el portalón un Contramaestre, un Cabo primera de escuela y 8 marineros de escuelas, y el resto de la brigada, estaban repartidos, la mitad barriendo la cubierta, dos de guardia, y los demás limpiendo los sollados.
Las brigadas libres estaban, por las mañanas en sus respectivos destinos, y por la tarde de paseo.
Navegando, una vez que se largaban amarras, para salir a la mar, se entraba en regimen de navegación y los cambios de guardia, se hacían cada cuatro horas. La brigada de guardia, Un Oficial en el puente, un Cabo en la rosa de los vientos, y dos marineros en la caña, dos Contramaestres en cubierta, atentos para dirigir la maniobra en caso de necesidad , y las brigadas libres de todas las especialidades, cada una en sus respectivos destinos. Durante la noche, cuando hacía buen tiempo, los Cabos de dotación enseñábamos a los alumnos el nombre de todos los cabos de la maniobra del barco, su utilidad, y por dónde pasaban, las señales de banderas,, el morse de los destellos, el código de escuadra y el código internacional.
También enseñábamos a hacer nudos y sus nombres, y los que no eran de escuela, en la guardia de de 8 a 12, se ponían a pelar patatas, pero siempre muy atentos en caso de tener que hacer alguna pequeña maniobra. Si se trataba de una maniobra general, se hacía una llamada general con las cornetas, a los de infantería de marina, y todo el personal de maniobra subía a cubierta.
La peor guardia era la de 4 a 8 de la mañana, porque después de haberse tomado una repugnante sopa de ajos, empezaba el baldeo. El baldeo , se hacía de la manera siguiente:
se mojaba la cubierta con las mangueras, un marinero echaba arena sobre la cubierta y los castigados, que habían hecho guardia de de 8 a 12, de rodillas fregaban con un ladrillo, seguidos por otra fila de los no arrestados con escobas de broza, a los que también seguían otra fila con cepillos con mangos. Todo esto en formación, al son del pito del Contramaestre: todos al mismo tiempo, una pitada a estribor y otra a babor.
Así se pasaban las cuatro horas de guardia, aunque con solo una pasada hubiese sido suficiente, y al final, acababa un Cabo con la manguera enjuagando, este trabajo duraba hasta las 7, 30 de la mañana, y una vez acabado, se tomaba el desayuno antes del relevo.
El desayuno consistía en un café, con leche de buena calidad, por tratarse de leche condensada, acompañado de un mini bocadillo de sardina de conserva o de una pequeña rodaje de queso o de carne de membrillo. Con eso había que aguantar hasta el mediodía, en que te daban un chusco, que era un panecillo de unos 250 gramos y era para la merienda y cena.
La comida se iba a buscar a la cocina con una gaveta y de esta se repartía con cazo en unos platos soperos de aluminio con bolladuras y ralladuras por todas partes, con una marca personal , para que cada uno reconociera el suyo. Las cucharas eran de muy mala calidad, cada uno recogía la suya para que no se la robaran, por la sencilla razón que todas partían por el mango. Todo esto era trabajo del ranchero, que se hacía por turnos de una semana, incluido el jefe de rancho.
Una vez que acababa de comer, el ranchero de guardia se llevaba los platos para lavarlos, si es que a esto se le llamaba lavar, pues todo le lavaba con agua de mar; el resto sacaban los pies de la mesa de los tinteros y de los bancos; y subían la mesa al techo, donde quedaba cogida con unos ganchos.
El agua potable sólo la tenía en permanencia el Comandante y las cocinas y la enfermería; a los Oficiales y Suboficiales se les daba una hora cada día. Para beber había unos grifos en cubierta con un chorro muy fino. Las ocupaciones y juegos se hacían en las horas de descanso, que se limitaban a juegos y cartas, dominó y un futbolín que habíamos fabricado nosotros mismos.
Por la tarde, después de cenar, mientras unos subíamos al Castillo de proa para contar chistes y nuestras aventuras, otros iban al rosario que hacía todas las tardes el Capellán del barco, y según el cansancio de cada uno nos íbamos a dormir.
Poco a poco se iban colgando los coys y a las nueve de la noche sólo se oían los cric-crac de sus argollas. Estaban equipados de una fina colchoneta de lona y una manta, así que cuando hacía frío teníamos que dormir con la ropa de trabajo.
Los que dormían en el suelo, por no tener ganchos para todos, tenían el mismo coy; pero al ser el el pavimento de linóleome, era muy resbaladizo, hacía que siguieran los mismos movimientos que el barco, sin que nadie se despertara, era muy curioso, verlos a todos desplazarse al mismo tiempo, acompañados por el sonido de las argollas de los coys que estaban colgados, en una sicronización perfecta que variaba según el tiempo que hacía en el mar.
Los que dormían en el suelo, en caso de fuertes temporales lo pasaban muy mal, pues se daba el caso que uno nuevo dejaba la puerta abierta de arriba de la cubierta; y se coincidía del lado que pegaba el temporal, un fuerte golpe de mar penetraba el agua por la puerta y bajaba a los sollados sorprendiendo a todos los que dormían.
Estos coys eran de la misma tela de las velas, y se lavaban una vez cada crucero, pero siempre con agua salada. Los días festivos, no se trabajaba en los destinos, pero había que asistir a
la misa, que con buen tiempo se hacía en cubierta.
RELACION DE LA TRIPULACIÓN
Un Comandante y un Segundo Comandante
Oficiales: Oficial de Derrota. 4 Alferez de Navío
Un Capitán de Maquinas, un Capitán Médico y un Teniente Médico Cirujano. Un Capitán de Intendencia y Capitán Sacerdote.
MANIOBRA:
Mayor de Maniobra. 5 Contramaestres primero, 5 Contramestres de Segunda.
SANIDAD: Un Mayor, un Primera y un Segundo.
MAQUINAS: Mayor, dos Primeros y un Segundo. 3 Cabos 1ª de Mecánicos y 3 Cabos 2ª, mas tres Marineros.
RADIO: Un Segundo, mas 3 Cabos 1ª.
OFICINAS: Un Primero, un Segundo detal y un Segundo. Artillero.
MAESTRANZA: Tres jefes de Cocina 5 Marineros , dos Marineros Panaderos, un Carpintero, un Zapatero mas un marinero, 2 Sastres un Barbero + dos marineros.
PAÑOL Contramaestre: Un Cabo 1ª y un Cabo 2ª de Maniobra y un marinero.
PAÑOLde Banderas: Un cabo Maniobra primero mas dos.
marineros.
CABO de Compras: Un cabo primero de Maniobra.
Cubierta: ( Palos-Costado de Balsas y Botes) ; 3 Cabos 1ª de Maniobra, 5 Cabos 2ª de Maniobra.
ELECTRICIDAD: Un Cabo 1º + 1 Cabo 2ª.
REPOSTEROS: Comandante y segundo dos Marineros, Oficiales 3 Marineros; Suboficiales, 3 Marineros.
LAVANDERIA: Un Infante de Marina mas dos Marineros.
CORNETAS: Tres de Infantería de Marina
MONAGUILLO: 2 monaguillos al servicio del Capitán Sacerdote.
PINTURA: Un infante de Marina.
ESCUELAS DE MANIOBRA:
30 Cabos 1º para curso de Suboficales.
60 Alumnos para Ayudante Especialista.
70 Alumnos para especialistas.