DESCRIPCION DEL GALATEA




Narración muy completa 
de Miguel Gómez Ruiz


La toldilla:

Voy a intentar describir la toldilla, empezando por la popa, donde habían dos bidones de grandes dimensiones, llenos de gasolina y pintados de blanco, con unos resortes para lanzarlos al agua en caso de incendio, continuando hacia proa se encontraba la famosa caña, muy cerca de ella estaba la bitácora y la giroscópica, más o menos en el centro estaba la caseta o departamento de derrota, era una especie de caseta de madera muy bonita y muy bien cuidada, como todo el Galatea en lo que se refiere a cubierta y todo tipo de objetos que componían la jarcia. 

Estaban las guindolas una en cada banda, junto a ellas se encontraban los botes salvavidas pendiendo de sus pescantes, cuando estaba navegando, también había por varios lugares y en la barandilla los salvavidas ligeros, más a proa se hallaban los cañones igual que en el castillo, la escala de subida al puente de navegación y las chimeneas.
Si no me olvido de nada así era la toldilla, esto era la zona vip que estaba restringida para la marinería, solo se podía acceder para hacer guardia o para la limpieza.


La cubierta principal:


La cubierta principal y bajo el castillo.
Nos encontramos a proa del todo, donde existían y existirán los escobenes o sea orificios practicados en el casco para el paso de las cadenas de las anclas, cada uno en una banda un poco más a popa y en crujía estaba la máquina de levar anclas, si seguimos por estribor hacia popa nos encontramos con las letrinas de marinería, seguido de los lavabos de suboficiales. Por la banda de babor y en el mismo orden estaban los lavabos y duchas de marinería, era un habitáculo donde se encontraban los lavabos y en el techo las alcachofas de duchas , por supuesto que todo esto era colectivo, con lo que no se podía abrir el agua de las duchas mientras hubiera alguien usando los lavabos. A continuación se encontraba la carpintería y siguiendo para popa otro lavabo de suboficiales.

En la parte central o crujía se hallaba, los mamparos de la caja de escotillas y otros servicios, que estaban de la siguiente situación: a estribor y siempre de proa a popa la puerta de bajada a la enfermería, seguida de la puerta de la escotilla del sollado de proa. Por babor, primero la puerta del calabozo seguida igual que a estribor con la puerta de la escotilla de bajada al sollado de cabos primeros aspirantes, cartería y sollado de proa. Si no recuerdo mal estas puertas que he comentado no eran estancas.

En el techo de este recinto se estibaban los chalecos salvavidas, eran de aquellos muy antiguos de cartucheras de corcho, y estaban todos muy pasados tanto la lona que los envolvía, como las cintas que estaban tan quemadas que se deshacían con solo querer hacer el nudo que era necesario, la suerte fue que nunca nos hicieron falta, pues en caso de tener que abandonar el buque no se hubiera salvado ni las ratas.

Esta parte del buque no era muy frecuentada, no era muy agradable ya que las letrinas no tenían puertas, la máquina de levar estaba llena de grasa, por los escobenes al romper las olas contra las amuras siempre entraba agua, en fin que no disponía de mucha comodidad.
 
 El Alcazar y el Espardel

Empezaremos por el Alcázar, esta zona que es la continuación de la toldilla hacia proa, contaba con el puente de mando que se elevaba sobre dicho lugar a una altura yo creo que sería algo así como metro y medio, por lo que se accedía por una escala muy pendiente. El puente era un pasillo transversal de babor a estribor, tipo balcón al aire libre solo tenía como techo un toldo, que en las tempestades a veces desaparecía.

Sobre la cubierta del Alcázar estaban depositados los botes, excepto los salvavidas que como ya comentamos estaban pendientes de los pescantes, y siempre preparados para ser arriados en caso de necesidad, por lo que creo que estibados habían cinco, tres en la parte de proa y dos bajo el puente, también estaban dos plumas que tenían como objeto izar y arriar dichos botes, sobre todo en puerto, esta zona con estos botes estaba totalmente ocupada, solo se accedía para hacer limpieza y mantenimiento.

El Espardel es la parte superior de la panadería, cocinas, lavandería, Detall, habitáculo del motor auxiliar, pañol de banderas y escotilla del sollado de popa, sobre esta cubierta estaban las balsas salvavidas, que estaban apiladas por pares, creo recordar que en total era doce, luego en cada jarcia había una, y en la parte de popa sobre la escotilla se encontraba la patatera, a esta especie de pequeña cubierta se accedía por unas escalas totalmente verticales, no estaba adecuada para permanecer en ella, aunque también había algunos que la usaban, para dormir en las noches cuando el calor era insoportable, y en el Castillo no cabíamos todos.



La parte central:

 Seguimos con la parte central donde se encontraba la estructura sobre cubierta, en primera posición cuando yo embarque en este buque, estaba la barbería, pero sufrió una modelación y en ese habitáculo instalaron un motor auxiliar para reforzar la corriente eléctrica, sobre todo para que las cámaras frigoríficas fuesen más capaces de conservar los alimentos.

Siguiendo hacia popa estaba la cocina del Comandante y segundo pero también hacia de mayordomo o cantina, a continuación estaba la cocina de oficiales, lo que no recuerdo es si los suboficiales tenían cocina propia o la hacían en la de oficiales.
Un poco más a popa estaba la puerta de acceso a las cámaras frigoríficas, seguido también de la puerta del pañol de banderas y a continuación la entrada a la lavandería que se comunicaba con la banda de babor.


Le seguía un estrechamiento de esa estructura y en ese ángulo se encontraba la famosa baca, o fuente para beber agua dulce, en esa parte más estrecha se encontraba la puerta estanca de la escotilla para acceder al sollado de popa.

Aquí se acaba la estructura central, le sigue en crujía la lumbrera del sollado de popa y al desplazarnos más a popa, nos encontramos con otra estructura bajo el Alcázar, que en su parte de proa se halla la lumbrera de la cámara de oficiales, en el mamparo de proa había una rueda de timón, creo que era de recambio y del techo prendía la campana que por las noches marcaba las horas y las medias.

Si seguimos hacia popa nos encontramos con la puerta estanca que daba acceso a la cámara de oficiales, a continuación se encontraba otra puerta de un pequeño compartimento que en puerto hacia de oficina telefónica, ya en esa estructura a estribor no había nada más.


 Entrañas del Galatea:

 Voy a intentar entrar en las entrañas de nuestro Galatea, pienso hacerlo de proa hacia popa y de momento por la segunda cubierta ó cubierta inferior, para ello empezaremos por la caja de cadenas, que se encuentra entre la roda y el mamparo de colisión, su nombre marinero no lo recuerdo.

Seguimos y encontramos la enfermería, que si no recuerdo mal a la bajada por la escala y frente a ella estaba el consultorio de los médicos, y en el mismo habitáculo hacia proa estaban las literas para los ingresados.
Seguimos más a popa y se hallaba el descansillo de la escala de la escotilla de proa, donde en un pequeño rincón estaba la cartería y por la parte de babor se encontraba la entrada al sollado de cabos primeros aspirantes a Contramaestres. Siguiendo esa puerta ya estaba dicho sollado que en su parte de popa lo separaba del resto un mamparo estanco.

Para acceder al resto de esa cubierta había que salir a la cubierta principal, introducirse por la escotilla de popa, excepto la cámara frigorífica y el pañol del guardabanderas que tenían acceso directo desde la cubierta principal, en el descansillo de esta escotilla a estribor había una puerta que comunicaba, con un pasillo y hacia popa donde se hallaba la capilla y varios camarotes de Oficiales. 


En su parte de babor también existía otra puerta, que hacia proa esembocaba en la cámara de Suboficiales y Maestranza con las camaretas de los mismos, su distribución no la puedo detallar ya que este espacio no lo frecuenté. Hacia popa se hallaba la estación de radio y más a popa se encontraba la oficina de la escuela ó de estudios.

Ahora nos encontramos con la cámara de Oficiales, que tenía acceso por el pasillo ya descrito a estribor por donde estaba la mencionada capilla, y por la cubierta principal, bajo el Alcázar y a estribor, existía una escala. Esta cámara estaba distribuida de la siguiente forma: en la parte central estaba el comedor y a su alrededor estaban los camarotes, que siempre tenían las puertas abiertas ya que no disponían de portillos, era más o menos parecido a un patio andaluz. 


  A popa de esta cámara estaba la repostería y aún más a popa los aseos también de Oficiales, y si no me he olvidado algo aquí se acaba dicha cubierta, ya que lo que sigue es la sala de maquinas, y esa zona la desconozco totalmente pues nunca la visité.